“No hay derechos humanos sin derecho a la lengua de señas”
Este el lema del 2025 para la conmemoración de la Semana Internacional de las Personas Sordas, que cada septiembre invita a poner en primer plano la identidad y la cultura de la comunidad sorda en todo el mundo. Fue impulsada por la Federación Mundial de Sordos y, coincide con el Día Nacional de las Personas Sordas (19 de septiembre, en Argentina) y, a nivel mundial, con el Día Internacional de las Lenguas de Señas (23 de septiembre, proclamado en 2017 por Naciones Unidas). La semana invita a reflexionar sobre la importancia de la lengua de señas como parte de la identidad, la cultura y la diversidad lingüística de millones de personas en el mundo.
El proyecto con Editorial Bonum
Hace unos meses, Las Ilusiones participó de un proyecto junto a la Editorial Bonum, para acercar cuentos infantiles en formato bilingüe: lengua escrita y lengua de señas. La propuesta buscó abrir puertas de accesibilidad y, al mismo tiempo, generar un material que puedan disfrutar tanto familias sordas como oyentes. Nuestro director, Juan Ignacio Acosta, recuerda cómo empezó todo:
“La Editorial Bonum se acercó con su programa para infancias, con el interés de incluir la lengua de señas como método accesible para las personas sordas e hipoacúsicas que utilizan ese medio de comunicación. Buscaban la manera de generar mayor accesibilidad y espectacularidad, así que empezamos a cranear este proyecto y tuvimos la suerte de encontrar a Natalia, que es una persona sorda y pertenece a esa comunidad, que es actriz y que entiende ambos mundos desde su lengua, de una manera muy interesante. Los cuentos pudieron volar.”
Natalia, es Natalia Tesone, actriz, psicóloga social, técnica en comunicación y hablante nativa en Lengua de Señas Argentina, parte fundamental del proyecto. En este marco de la conmemoración y a pocos días de lanzados los cuentos, queríamos saber cuál es su mirada sobre la lengua de señas. Esto nos dijo:
“Mi mirada tiene que ver más que nada con la accesibilidad y la accesibilidad es un derecho. Son dos cosas distintas, una tiene que ver con ofrecer accesibilidad, con poner un rol específico como el rol de los y las intérpretes de lengua de señas argentina, en los distintos lugares, eventos o espacios importantes, ya sean gubernamentales, como ser, por ejemplo un hospital, un teatro nacional. El otro aspecto, está relacionado con la necesidad de que todas las personas pudieran aprender la lengua de señas como un segundo idioma, así como pasa en las escuelas bilingües donde se enseña inglés, italiano. Esto es lo que pretende la Ley de Lengua de Señas (Ley 27.710, de 2023), que la reconoce como lengua en todo el territorio nacional. Pensar la posibilidad de acceder a un segundo idioma, en este caso una lengua visual o viso gestual, que las infancias la aprendan, lo que va a generar es que más personas la hablen y que las personas sordas estemos comunicadas naturalmente en cualquier espacio, más allá de los roles institucionales.”
Le pedimos también que nos cuente cómo fue la experiencia de trabajar con los cuentos infantiles de la editorial.
“Como soy persona sorda bilingüe, lo que hice fue trabajar los cuentos y algunos de los textos que proponen los libros en español; no solo traducirlos, sino directamente proponerlos en lengua de señas. Lo que se decidió fue hacer una editorial bilingüe escrita, por un lado, y sonora y visual por el otro (en lengua de señas). Mi rol fue el de una persona sorda, hablante nativa de la lengua, narrando los cuentos con la potencialidad que tiene la propia lengua de señas, de ser una lengua visual que la hace más atractiva que una lengua escrita 2D, plana (por más que tenga dibujos). Es decir, en este caso no tuve un rol de intérprete, sino que narré los cuentos. En el caso de una infancia sorde, lo que ocurre es que al tener ese mismo cuento en su propia lengua, enriquece la posibilidad no solo de la comprensión, sino de la interacción con un material literario en este caso. Así que feliz de haber sido parte de este proyecto como narradora que permite acercar cada vez más materiales posibles a las infancias sordes. Y también felicidad de que a otras infancias o familias completas de personas sordas y oyentes, les llegue un material de este tipo, en todas las lenguas (me refiero en la lengua escrita castellana oral y en la lengua de señas) hace que todos, al mismo tiempo, puedan disfrutar de un material literario, como son los cuentos de la Editorial Bonum para las primeras infancias.”



En Las Ilusiones, desde hace tiempo tenemos un horizonte claro: La inclusión como posición en la vida: “El acuerdo con Mini Bonum es un ejemplo más de lo que buscamos hace años: una inclusión real, articulando con distintos actores de la sociedad, que nos permiten seguir generando acciones para personas con y sin discapacidad. En este caso, tomamos cuentos que no habían sido pensados para la comunidad sorda y, con Natalia, generamos algo muy valorado por esa comunidad pero que también le da un valor agregado a la sociedad en general. Como director, no puedo estar más que orgulloso de la comunidad que hacemos cada día”, cerró Nacho.
Nuestro deseo: que más personas aprendan la Lengua de Señas Argentina y que más instituciones abran sus puertas a proyectos inclusivos, para que se multipliquen las conversaciones y que nadie quede afuera.
Y vos, ¿Sabés LSA? ¿Te gustaría aprender?