Artículo

Educación Especial – segunda parte

Hoy les compartimos la segunda parte de la entrevista que tuvimos con la Licenciada Silvia Peyrano con motivo del Día de la Educación Especial.

Una de las preguntas que le hicimos fue qué la había hecho elegir la carrera.

“Yo siempre me pregunté qué me hizo llegar hasta acá y la verdad es que no siempre uno elige lo que cree que está eligiendo. Siempre tuve claro que quería ser docente. Y, como pasa en muchas carreras, luego de terminar vino el encuentro con la realidad. El contraste entre la teoría y la práctica y entre el prototipo de persona con discapacidad que aprendemos y las personas reales con discapacidad a las que tenemos que acompañar en su educación en las escuelas. Muchas veces les pregunto a mis estudiantes si recuerdan cuál fue la primera persona con discapacidad que vieron en su vida. Eso es la antropología de la discapacidad. Muchos de nosotros no vimos personas con discapacidad; no jugamos con ellas, no estudiamos con ellas en nuestras primeras infancias. Y cuando los vimos nos dio susto o nos dio pena, lástima, amor. Nos enseñaban a no mirar, a no preguntar que les había pasado, a no jugar con ellos porque podrían contagiarnos, porque eran peligrosos. De todo esto venimos y esto también entra nuestras aulas. Nadie puede educar o acompañar a quién desconoce o a quién cree menor. Todas estas miradas son las que traemos desde nosotros mismos y esto es lo que hay que revisar antes de educar. Nadie puede educar al otro si antes no está en disposición de revisar sus teorías y sus prácticas personales, las teorías y prácticas profesionales. Porque las personas con discapacidad no son ese prototipo del buen discapacitado que nos enseñaban, alguien sobredependiente que hacía todo lo que nosotros le decíamos. Hoy las personas con discapacidad reclaman sus derechos y la idea de no sentirlos como una amenaza. Y que bueno que esto esté pasando. ¿Pero estamos dispuestos a tener en nuestras aulas personas con discapacidad que se revelen a esta sacralización qué hacemos de sus vidas?”. 

También quisimos saber cuál era su mirada a futuro, cómo entendía la evolución de la educación especial. 

“La idea es pensar en un sistema educativo único, en una educación única para las personas. Para todas las personas y a lo largo de toda su vida, en las que no quede ni dentro ni fuera, en la que no se separe. Que dejemos de adaptar a las personas con discapacidad a nuestras faltas de recursos. Porque eso es lo que les pedimos: que se adapten a lo que nosotros necesitamos. Deberíamos nosotros tener la adultez de entender lo que estas personas no solo necesitan sino, fundamentalmente, desean.

Estas ideas no son nuevas pero hoy toman fuerza de derecho porque cada vez tenemos en la carrera, más estudiantes ciegos o sordos, o con trastornos de hiperactividad o discapacidad intelectual. Entonces no son solo nuevos desafíos y sino nuevas responsabilidades, porque estos estudiantes vienen por todo lo que les hemos quitado, por todos los espacios donde no los hemos incluido. Tenemos que ver qué pasa con la integración en escuelas comunes iniciales, primarias, secundarias o de formación docente de las personas con discapacidad que van accediendo a estas instancias. La educación especial tiene que acompañar a esta nueva realidad”.

A continuación, les dejamos varios links para seguir conociendo y reflexionando sobre esta temática tan importante (hacé click sobre cada título):

Docentes integradores

Estudiante de un profesorado de educación especial, con discapacidad intelectual

¿Por qué educación inclusiva?

Los invitamos a compartir sus reflexiones en comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *